HABLA, JOVEN
Entrevistamos a 30 jóvenes latinoamericanos, en Brasil, otros 12 países y en Porto Rico, territorio americano. En video, ellos hacen relatos sobre la cuarentena en sus países y cuentan cómo el coronavirus ha afectado sus planes de futuro
Reportaje: Ana Carolina Sacoman, Bianca Gomes, Carla Miranda, Iolanda Paz, Marina Cardoso y Roberta Picinin04 de julho de 2020 | 15h00
Jornal Estadão
En tiempos “normales”, ya no es muy fácil ser joven. Concluir
los estudios, conseguir un puesto en el mercado de trabajo a pesar de no tener
experiencia, convivir con todas las transformaciones que marcan el pasaje de la
adolescencia a la fase adulta. ¿Y cuándo en medio del período de
transición surge una pandemia, que derrumba la economía y mantiene a todos
en sus casas? ¿Y además si la región donde vive se convierte en el epicentro de
la enfermedad? Le preguntamos a 30 jóvenes de 20 a 32 años, en Brasil, otros 12
países de América Latina y en Porto Rico, territorio americano, de qué modo
están enfrentando este momento y, lo más importante, qué esperan del futuro.
Las respuestas, que fueran enviadas por video y pueden ser vistas abajo, son
emocionantes y trajeron un poco de optimismo.
“No podemos volver a la normalidad porque esta es una
crisis que nos afectó de manera universal. La pandemia nos exige, nos obliga, a
que seamos más humanos, que valoremos más al humano y al medio ambiente”, dice
la estudiante paraguaya Jesica Coronel, que tiene 24 años. “No sé si el futuro
va a ser así. Pero espero que tengamos más conciencia ambiental a nivel
personal, empresarial y estatal”, dice la estudiante argentina Camila Godoy, de
24 años.
Entre la esperanza y la incertidumbre, también
preguntamos a los jóvenes qué palabra define mejor el año de 2020. Ya eran
esperadas “caos” e “incertidumbre”, pero oímos también “oportunidad”, “fuerza”,
“aprendizaje” y “resiliencia”.
“Creo que me quedaría con la palabra resiliencia. Desde el comienzo del año hasta ahora, yo he vivido buenos y malos días. A veces, días difíciles en los cuales no es fácil mantener la sonrisa de oreja a oreja. Con el paso del tiempo, todo se ponía más difícil. Las personas más cercanas se enfermaban con el virus. Fue necesario hacer frente, salir de la tempestad y tener fe, valorar las cosas aunque mínimas”, dice la estudiante peruana María de Fátima Silva-Santisteban, de 22 años. “Creo que la Maffi (su apodo) de hace un año mira la de ahora y piensa en todo lo que soportó. Por lo tanto, todo eso hace con que me valore más y piense que no hay nada que no podamos sobrellevar.”
Aunque los brasileños sean un poco más pesimistas y
escojan las palabras “tensión” e “incertidumbre”, también existe la esperanza.
“Dos palabras representan el 2020: oportunidad y aprendizaje, ya que nunca
habíamos pensado vivir una situación tan difícil. Todavía tenemos la
oportunidad de imaginar un mundo mejor y hacer cosas para que esto ocurra”,
dice la estudiante brasileña Flavia Campos Rodrigues, de 22 años.
1. ¿Cómo los diferentes entrevistados definen el año de 2020? Escucha los audios y completa las frases.
ARGENTINA
‘ESPERO QUE TENGAMOS MÁS CONCIENCIA AMBIENTAL’
La palabra que define a este año es ________________”
Realmente espero que tengamos más conciencia ambiental
tanto a nivel personal como a nivel empresarial y a nivel estatal. Que se
puedan diseñar, por ejemplo, políticas públicas que tengan en cuenta los
diseños urbanos, los espacios verdes, que son muy escasos, el hacinamiento y
tantas otras cosas que vemos en este contexto que nos están afectando bastante.
BOLIVIA
DANIELA ARANDO,
ESTUDIANTE, 23 AÑOS
Una palabra que para mí puede resumir el 2020 es __________”
“Pienso que mi generación, sí, será la más afectada
por esta pandemia, porque estamos hablando de jóvenes que estaban empezando sus
vidas laborales o estaban buscando fuentes de trabajo, fuentes que tal vez en
este momento ya no existan o se vieron interrumpidas debido a la pandemia. Pero
he visto muchos emprendimientos y tal vez ese sea el futuro para los jóvenes.”
CHILE
‘SOMOS MUCHO MÁS MOLDEABLES QUE NUESTROS PADRES’
“Trabajo en un banco en el área de transformación
digital y con la cuarentena hemos estado súper afectados emocionalmente porque
no podemos estar con colegas en la oficina. Pero todas las áreas de
transformación digital han estado súper en boga. Es una de las cosas que más
están movilizadas en la cuarentena. A nivel mundial, nunca se pensó que la
digitalización de los clientes la iba a provocar una pandemia. En este sentido,
todas las áreas de transformación en el mundo están siendo un paraíso para el
trabajo. No creo que nuestra generación sea la más afectada. Nuestra generación
es una de las que más se va a poder adaptar a los cambios que esto trae
consigo, especialmente en términos de transformación digital. Nacimos en un
mundo que ya era mucho más digital que el de nuestros padres. En ese sentido,
somos mucho más moldeables que ellos en términos laborales, de espacio.”
COLOMBIA
________________, en todos los sentidos. Estar en casa conmigo me enseñó a conocerme, a aprender quién soy y cómo soy. En el trabajo, tuve que aprender un montón, cómo trabajar remoto. Con mi familia, aprender a convivir”
ECUADOR
ALEJANDRA GABRIELA CHALÉN CUESTA,
ESTUDIANTE, 24 AÑOS
El resumen del 2020 ha sido el _____________. Porque ha cambiado mi forma de pensar, porque ha cambiado la forma en que vivimos, porque ha cambiado la forma en que nos comunicamos”
“Socialmente, espero que cambie para mejor. Espero que la gente se haya dado cuenta de lo que realmente importa, porque sea en Francia, en una habitación de hotel o aquí, me di cuenta de que todo lo que necesitamos está aquí con nosotros mismos. No importa la cantidad de cosas. Creo que mis perspectivas cambiaron tanto acerca de lo que es el éxito y lo que es importante en la vida. La familia y la familia que uno escoges, que son los amigos, es lo más importante del mundo. Espero que no nos olvidemos de eso. Ha sido un momento doloroso, con muchas pérdidas, gente que ha perdido la vida, gente que ha perdido su casa, gente que lo perdió a su todo. Pero al final, la familia es todo lo que tenemos y, si estamos juntos, podemos soportar. Porque tenemos que soportar y ser más austeros, más previsores. Espero que eso no se nos olvide.”
“Honduras no tiene los insumos necesarios para equiparse y defenderse contra un enemigo microscópico, que es el covid-19. Entonces, lo que sucede es que no tenemos insumos médicos y el presupuesto que ha aprobado el gobierno para combatir la pandemia no se ha reflejado en ningún lugar. Se acaba de destapar otro caso de corrupción. Actualmente, hay 14.000, aproximándonos a los 15.000 casos reportados. Sin embargo, no se están haciendo las pruebas necesarias, no se ha ni siquiera hecho pruebas al 1% de la población, que serían 90.000 personas. No hemos hecho esto, es decir, no sabemos cómo se va propagar el virus, no podemos prever ni proyectar cuál va a ser la quantidade de casos en el pico. No hemos sido proactivos, sino reactivos, lo cual es un acercamiento catastrófico cuando estamos ante una pandemia.”
MÉXICO
‘IGUALMENTE ASÍ
COMO EL PAÍS Y EL MUNDO VAN A SER DIFERENTES, PERSONALMENTE LO VOY A SER
BASTANTE’
“Igualmente así como el país y el mundo van a ser diferentes,
personalmente lo voy a ser bastante. He tomado este tiempo que tengo ahora que
me suspendieron de mi trabajo y, pues, he tenido un poquito más de tiempo. Al
igual que también las clases virtuales están aquí en mi casa, he tenido
muchísimo tiempo para concentrarme en mí, personalmente, en cuanto a mis
sentimientos, en cuanto a mis prioridades, ideales. Me ha ayudado bastante en
dedicarme a ese trabajo interno. Vaya que me ha cambiado muchísimo para bien.
Como es un desarrollo personal, lo es en cualquier sentido, en todos los
sentidos externos o que se pueden relacionar con mi familia o mi trabajo. En
cuanto a mi trabajo próprio, sí, ha habido dificultades, pero ahí vamos nos
adaptando a las nuevas situaciones. Estoy un poquito más consciente de todo lo
que me rodea.”
“No podemos volver a la normalidad porque esta es una
crisis que nos afectó de manera universal. La pandemia nos exige, nos obliga, a
que seamos más humanos, que valoremos más al humano y al medio ambiente. Lo
bueno de esta pandemia es que compartimos más en familia, que es algo que
costaba hacer por falta de tiempo y otras cosas. También nos dedicamos más a
nosotros.”
“Este es mi último semestre de universidad y me quedo con los recuerdos del penúltimo ciclo porque no pude ir a la universidad por última vez. Siempre me voy a recordar que todas mis clases del último ciclo fueron virtuales. Todas mis reuniones, todos mis trabajos o tareas yo tenía que hacer de forma virtual, sin interactuar físicamente con nadie. Mis planes futuros han cambiado un montón. Antes de ese último ciclo, yo anhelaba mi fiesta de graduación, mi toga, tirar el birrete. Tenía muchos anhelos, pero mi universidad, tal igual muchas aquí en Perú, ha suspendido cualquier actividad que implique un tumulto de personas. De hecho, no hay razón para regresar este año, hasta que al menos la situación mejore en el país.”
PUERTO
RICO
‘LA PANDEMIA NOS
HA AFECTADO YA QUE NOS GUSTA COMPARTIR CON NUESTROS AMIGOS’
“La pandemia va a cambiar la forma que pienso ya que ahora
mismo estoy pensando dos veces si salir de mi hogar es una necesidad. No creo
que nuestra generación sea la más afectada económicamente ya que todavía la
mayoría de nosotros somos estudiantes. Pero, sí, puedo decir que socialmente la
pandemia nos ha afectado a nosotros ya que nos gusta compartir con nuestros
amigos y eso nos hace muy difícil con el distanciamiento social.”
“Mis planes para el futuro han cambiado mucho ya que
yo tenía planificado casarme. Mi novia vive en Venezuela y yo tenía que ir allí
normalizar algunos papeles. Muchos aeropuertos cerraron y eso cambió los planes
que tenía. Ahora, es esperar el año que viene. No darse por vencido y tener en
mente que hay que continuar. La vida sigue, no hay que estancarse. Buscar la
manera de desarrollar otra estrategia para lograr lo que queremos. El futuro es
tan incierto que lo que tenemos que hacer es vivir el presente.”
“No sé si mi generación será la más afectada. Pienso
en la generación de mi viejo, gente que aún no se ha jubilado, todavía está
trabajando, pero suele ser mayor y no tiene tantas oportunidades de trabajo.
Para ellos, afectará más. Nosotros somos más jóvenes, tenemos más oportunidades
y también más tiempo para dedicarnos. No creo que nuestra generación va a
sufrir tanto.”
‘ESTO NOS VA A
ENSEÑAR A SOLTAR LAS GANAS DE CONTROL, DE PODER, DE AMBICIÓN’
“Yo siempre he pensado que el ser humano nunca se llega a conocer del todo porque nunca tenemos mucho tiempo para vernos realmente. Nunca tenemos tiempo para un momento de introspección y ahorita creo que el tiempo libre nos sobra. Sin duda, la pandemia me ha hecho ver muchísimas cosas sobre mí que estaba haciendo mal. También me ha enseñado que no hay porqué correr en contra el tiempo, que realmente lo único que determina que el tiempo se pierda o no es lo que haces con él. Entonces realmente siempre y cuando aproveches cualquier espacio de tiempo para cultivarte, para hacer algo que te gusta, para compartir con tu familia, para parar un segundo a escuchar a tus padres, a tus amigos, lo que sea, es importante. Forma parte de tu crecimiento y no tiene porqué ser tiempo perdido. Creo que todos deberíamos ser menos agresivos con la vida en general, o sea, con el medio ambiente, con nuestros vecinos, con nuestros amigos, con nosotros mismos. Me di cuenta que realmente la persona que más te exige es tú mismo y creo que esto nos va a enseñar, pues, a soltar las ganas de control, de poder, de ambición.”
Fonte: jornal estadão
=========================================================
Comentários
Postar um comentário