UNIVERSIDAD Y MERCADO DE TRABAJO

CAMPUS 

A. Lee este artículo y complétalo con las palabras del cuadro:

 

se animan

gasolina

jubilados

asignatura

cerebro

revés

carrera

faceta

ingresan

espinita clavada

 

 

¿HAY UNA EDAD PARA ENTRAR EN LA UNIVERSIDAD?

Cada vez hay más personas mayores que _______________ a entrar en la Universidad por distintos motivos.
Generalmente los jóvenes en España _______________ en la Universidad con 18 ó 19 años pero cada vez es más frecuente encontrarse con alumnos de más de 30 e incluso _______________, sobre todo mujeres. Seguimos teniendo más inquietudes que los hombres y somos más inconformistas.

¿Sabían que en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 70% de los doctorandos son mujeres?
Hay varios perfiles. Están los que hacen cursos de reciclaje para ser mejores en su trabajo y adaptarse a las nuevas novedades de este mundo cambiante. También hay quienes hacen un máster para acceder a ascensos y otros puestos más atractivos. Y luego están los que por circunstancias de la vida no pudieron estudiar en su momento y ahora aprovechan la oportunidad.

Hace un par de años tuve una alumna de Telde (Gran Canaria) que con 54 años estaba terminando la _______________ de Enfermería. Le ayudé con su última _______________: Biología. Llevaba toda su vida trabajando como Auxiliar de Enfermería hasta que decidió esforzarse y conseguir su objetivo. Y así fue, ahora está orgullosa de ejercer como Enfermera, a pesar de que algunas de sus compañeras le animaban a abandonar por su edad. Este perfil de alumno me encanta. A pesar de ser los más ocupados al tener que combinar su _______________ de padres, con el trabajo y los estudios son líderes en organización y optimización de su tiempo. Suelen aprobar la EBAU a la primera. 

La motivación es la _______________ del _______________. 

Como el ingreso de estos alumnos mayores de 30 años es una situación que va en aumento el sistema educativo debería adaptarse a ellos y no al _______________. Sin alumnos no hay grados ni másteres. Por tanto, para ingresar en cualquier Universidad de España no hay edad mínima ni máxima. La formación es accesible y continua y se pueden hacer estudios presenciales, online o mixtos.

En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está abierto el plazo de preinscripción para mayores de 55 años. Si tienes la _______________ anímate y apuesta por seguir aprendiendo y conociendo más gente en tu misma situación. Enriquecerá tu vida. ¿Quién dijo miedo?

B. Lee el texto e informáte.

Sergio, Gonzalo e Ignacio pertenecen a generaciones separadas por veinte años. Como ellos, en España hay 1.525.659 universitarios, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia. El 28% tiene menos de 21 años; el 48% entre 21 y 25 años; el 14% de 26 a 30 años y aún hay un 10% de alumnos universitarios que tienen más de 20 años.

 

C. Lee las presentaciones de cada estudiante, después escúchalos hablando sobre sus experiencias universitarias y numera a quién corresponde cada intervención.



 

Alumno 1: https://drive.google.com/file/d/1OplBxq6iEGmlOwn98uZWVuqrSNdOvgiD/view?usp=sharing

 

Alumno 2: https://drive.google.com/file/d/1Pu5eHoiJF_MZvdw-JLQ10FzmThsnWqiK/view?usp=sharing

 

Alumno 3: https://drive.google.com/file/d/1MuBPNJTqhV9Gy7423SmSVb2BbFUABn4l/view?usp=sharing



D. Qué significan estas palabras o expresiones:  E. Lee las preguntas, escucha de nuevo el audio y contesta:

 

1. ¿Qué carrera estudia cada uno de los hombres?      

 

2. ¿Quién la estudia…

- …porque le conviene en su actividad habitual?  

- …porque tenía esa área de conocimiento abandonada?

- …porque le gusta?


3. ¿Cuántas horas estudian cada uno de ellos?

 

4. ¿ A quién le resulta difícil …

- …decidirse a estudiar?

- …asistir a clase por el horario?

- …leer ciertos libros?

 

5. Cuáles son las asignaturas que más les gustan e cuáles las que menos a cada uno?

 

F. Completa los nombres de profesiones y las descripciones de su actividad o especialidad.

 

ESPECIALIDAD

ESPECIALISTA

ACTIVIDAD

Medicina

médico/a

cuida a la salud

Arquitectura

?

?

Derecho

?

resuelve asuntos legales / demandas

Filología

?

?

Cardiología

?

?

Filosofía

filósofo/a

?

?

Profesor/a

?

?

?

redacta noticias en un periódico/televisión

Veterinaria

?

?

?

físico/a

?

Ingeniería

 

 

 

 

G. Contesta a las preguntas y enseguida lee el texto:


1. ¿Qué se debe hacer para encontrar el personal adecuado?

2. ¿Cómo elegir a un entrevistado?

3. ¿Qué es un candidato dentro de una empresa?

4. ¿Cómo elegir el personal de una empresa?

5. ¿Cómo las empresas contratan a sus empleados?

6. ¿Qué valoran las empresas de sus empleados?

7. ¿Qué es lo que más valoran los empleados?

8. ¿Que buscan las empresas hoy en día?

9. ¿Cómo se elabora un perfil de un puesto de trabajo?

10. ¿Qué características buscan las empresas a la hora de contratar a una persona?

11. ¿Qué es lo que le hace falta para ingresar al mercado laboral y ser más competitivo?

 ¿Qué buscan los reclutadores? Cómo llegar a ser el candidato ideal

 

Ocho de cada diez empresas tienen dificultades para cubrir una plaza vacante, un 22% más que el año anterior. Los motivos que alegan las compañías se reparten entre unas expectativas salariales demasiado altas, la falta de experiencia de los aspirantes o que no se reúnen las suficientes habilidades técnicas que necesita el puesto. El 62,5% deja la vacante desierta y busca soluciones alternativas mientras llega el candidato ideal. Así lo refleja la XXII del Informe Infoempleo.

 

¿Cómo elegir al candidato ideal?

Las empresas son conscientes de que la solución pasa por sus manos, y de cara al futuro el 42% tienen previsto mejoras en el proceso de selección basadas en:

 La formación de su plantilla para aprovechar el talento dentro de la propia empresa

 Explorar más fuentes de reclutamiento entre estudiantes de los últimos cursos de Formación Profesional o universitarios

 Apostar por la promoción interna en mayor medida que lo hacen hasta ahora

 

El 78,80% de las empresas encuestadas prevé aumentar su plantilla en el futuro. Pero encontrar al candidato ideal, ese que se ajusta como un guante a los requisitos de la vacante, es un unicornio (tampoco existe la empresa ideal, dicho sea de paso). Entre otras cosas, porque nadie espera ya que alguien, por si solo, vaya a abordar una estrategia dentro del negocio. El equipo es imprescindible. Así que, bajados al terreno, se trata de averiguar qué es lo que los reclutadores buscan en un candidato.


Los conocimientos en nuevas tecnologías entre las habilidades más buscadas

Preguntados por el peso entre experiencia y formación de los candidatos, la mitad de quienes seleccionan al personal responden que, aunque tienen una importancia similar, se decantan por valorar un poco más la experiencia. Un nada desdeñable 26,86% se fija exclusivamente en la experiencia, algo que tener en cuenta para aquellos candidatos que aplican con el temor de que no reúnen la formación suficiente, aunque tengan años de experiencia.

 

En cuanto a las habilidades técnicas (o hard skills) que más se buscan entre los aspirantes, tener los conocimientos específicos para el puesto es considerado por el 63,25% bastante o muy importante. Los conocimientos en nuevas tecnologías ganan importancia entre las competencias que se requieren en el nuevo personal. Un 42,76% de las empresas, frente a un 40,99% en el año anterior lo señalaron como primordial. Tener un nivel cultural aceptable era importante para un 37,46%, así como el conocimiento de idiomas, aunque en menor medida, para un 33,22%.


Trabajar en equipo, la reina de las soft skills

También se pidió a los representantes del área de recursos humanos que valoraran qué habilidades interpersonales (o softskills) eran las que principalmente intentaban descubrir. Este sería el top 5:

 

 Trabajo en equipo (se lleva la palma con un 72,79% de respuestas afirmativas)

 Capacidad resolutiva (un 65,02%)

 Habilidades comunicativas (un 57,60%)

 Capacidad de organización y planificación (un 56,54%)

 Iniciativa (un 53,71%)

 

Aunque no está dentro de las primeras, creemos importante señalar que la honestidad y la ética profesional se valoró como cualidad en un 40,99% de las respuestas.

Por último y para terminar con una bonita guinda, parece que las mejoras en las condiciones por parte de las empresas y el resultado de los esfuerzos en los procesos de reclutamiento arroja una excelente consecuencia y es que el grado de satisfacción con la plantilla se incrementó hasta un 93%.

 

H. Contesta a las preguntas y enseguida lee el texto:


1. ¿Qué es la movilidad funcional en el trabajo?

2. ¿Qué es la movilidad funcional horizontal?

3. ¿Qué puedo hacer si me bajan de puesto?

4. ¿Qué es una modificación sustancial?

5. ¿Qué es traslado laboral?

6. ¿Que se puede modificar en un contrato de trabajo?

7. ¿Qué es la movilidad?

8. ¿Qué es la polivalencia funcional?

9. ¿Cuál es la diferencia entre un traslado y un desplazamiento?

 

La movilidad funcional en el trabajo

¿Qué es la movilidad funcional?

La movilidad funcional de los trabajadores es la capacidad del empresario de asignar diferentes tareas o funciones a un trabajador, independientemente de las funciones para las que hubiese sido contratado inicialmente.

La movilidad funcional es una decisión unilateral de la empresa de modificar las tareas por las cuales ha sido contratado el trabajador para ajustarlas aquellas que sean necesarias en cada momento según las necesidades de la empresa.


En este sentido, al iniciar la relación laboral, se suele establecer en el contrato de trabajo a que grupo profesional pertenece el trabajador, y en consecuencia, el trabajador podrá realizar todas aquellas tareas indicadas en el convenio colectivo para dicho grupo profesional para las que esté capacitado.

 

Los dos tipos de movilidad funcional que existen son:

1. Movilidad funcional horizontal u ordinaria: La que se produce dentro del mismo grupo profesional. Estos cambios no tienen límites – salvo la dignidad del trabajador – Eso sí, el empresario debe de hacer la movilidad de acuerdo con las titulaciones profesionales para ejercer la prestación laboral y nunca podrá ser contraria a la buena fe contractual.

2. Movilidad funcional vertical o extraordinaria: Cambio de funciones de un trabajador por otras que corresponden a otras de diferente grupo profesional superior o inferior. Esta movilidad se deberá de hacer siempre que existan razones técnicas y organizativas que la justifiquen. Dentro de esta, podemos distinguir a su vez:

Ascendente: El trabajador realiza funciones que están encomendadas a trabajadores con mayor categoría profesional.

Descendente: El trabajador realiza funciones que suelen realizar trabajadores con menor categoría profesional.

 

I. Escucha el audio abajo y contesta las preguntas:




 

1. ¿Cómo es el despacho?


2. ¿Cuáles son los 5 valores de la empresa?


3. ¿Cuánto tiempo llevan actuando en el mercado?


4. ¿Qué tipos de servicios ofrecen?  


5. ¿Cuál es su política de cobro de honorarios?


6. ¿De qué medio se utilizan para mantener sus clientes informados?


7. ¿Cuál es su horario de funcionamiento?


8. ¿Cómo se mantienen actualizado en jurisprudencia?


9. ¿Dónde están ubicados?


10. ¿Cómo garantizan la difusión de cualquier asunto en caso de necesidad?



J. Eres el Director de Recursos Humanos de uma pequeña empresa y quieres solicitar información a un centro especializado en cursos de formación para empresas. Escoge las ideas que merezca la pena mencionar y redacta una carta.


⮚Horario y lugar del curso. 

Estudios realizados por los empleados. 

Tareas que suelen llevar a cabo. 

Dos de tus empleados tienen alergia al polen.

Necesidad de realizar las sesiones sólo por la mañana. 

Situación familiar de los empleados: 50% casados, 20% con hijos.

Haz oído hablar muy bien del Centro de Enseñanza. 

Tienes cuatro empleados discapacitados físicos en silla de ruedas.

Cuánto dinero podría costar la formación. 

 K. Lee estas dos cartas y analízalas según los siguientes aspectos: 


⮚ Nivel de formalidad, tacto y respeto.

⮚Concisión y claridad (repeticiones, ambiguedades, etc).

División en párrafos y presencia de conectores. 



🠞🠞 ¿Cuál te parece más adecuada a la situación? Justifica tu respuesta



09 de abril de 2020

Hola, señores.

Yo soy un estudiante que quiere estudiar en su Centro. Me han dicho que está muy padre. Ah, lo que pasa es que no tengo ni un peso, así que tendré que chambear un poco. (¡Qué pedo!, ¿no?) Bueno, esto es para el verano, que es cuando me quedaré en México. ¿Cuánto cuesta estudiar ahí? No tengo mucha lana, espero que no sea caro. Necesito un cuarto barato. Me gustaría vivir con una familia. ¿Y qué tal la comida, es buena?

Sufro de gastritis y no puedo con mucho condimento. Una vez estuve en India, me puse muy enfermo por la comida. Ahora quiero tener cuidado. Bueno, quiero que me envíen información sobre los cursos.

Ya sabe, todo eso de los horarios, el precio de la matrícula, etcétera. ¡Ah!, por cierto, ¿tienen cursos de Gastronomía? Es mi especialidad, así que me vendría bien. Quiero ser guía chef cuando acabe mis estudios. Siempre me ha gustado cocinar. El próximo año quiero viajar por Europa, hacer un curso de pintura, y de paso me gustaría perfeccionar un poco mi inglés. Unos cuates me recomendaron un buen profesor allá. Bueno, creo que eso es todo. Espero que me contesten pronto, porque si no, tendré que escribir a otro centro.

Un abrazo muy cordial,

Carlos Pintassilgo

1 de octubre de 2020

Estimados Sres. : 


Les escribo porque estoy interesado en los cursos de invierno que ofrecen en su centro. He leído un anuncio suyo en internet y creo que su institución es el centro adecuado para mí. Soy universitario de Brasil. Tengo veintidós años y estoy estudiando tercer curso de Comercio Exterior. Este invierno quisiera aprovechar mis vacaciones para hacer su curso intensivo de Derecho Mercantil para mejorar mis destrezas en este campo. Además, me gustaría profundizar mis conocimientos en español, porque esto me va a hacer falta en mi futura profesión. Les agradecería de antemano si me pudieran enviar toda la información posible sobre este curso, incluyendo el coste de la matrícula y de libros y materiales de curso. También necesito información sobre alojamiento. No tengo mucho dinero, así que preferiría una residencia de estudiantes, especialmente si puedo conseguir un descuento con la tarjeta de estudiante. Por otra parte, estaría interesado en realizar algún trabajo durante mi estancia, siempre que me deje suficiente tiempo para estudiar. De este modo podría conseguir el dinero suficiente para prolongar mi estancia. Asimismo, les agradecería que me informaran acerca de las posibilidades de realizar prácticas en empresas de la zona. Por último, si conocen alguna beca para estudiantes como yo, me gustaría solicitarla.

Les agradezco de antemano su interés y quedo en espera de su pronta contestación.

Saludos, 

Ivan Luis Rucas


===============================================================

 SITE: www.seabraidiomas.com.br
 BLOG: https://seabraidiomasespanhol.blogspot.com/
 LINKTREE: http://linktree.com/seabraidiomas
 INSTAGRAM: @seabraidiomas
⏩ YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCnIJuvPT1D-I7Hj6TIxlcqA

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

GESTIÓN DE TIEMPO

TIPS PARA AUMENTAR EL PODER DE TU CEREBRO

HISTORIA DE MÉXICO