¿POR QUÉ NOS BESAMOS?
¿Qué pasa dentro de nuestro cuerpo cuando nos besamos?
1. Según el antropólogo Vaughn Bryant, al besarnos percibimos tres sensaciones principales. ¿Cuáles son?
i. tacto
ii. gusto
iii. olor
2. ¿Cómo describe Ovidio en sus poemas el olor de los besos?
3. Sheril Kirshenbaun, autora de ‘La ciencia del beso’, dice que hay muchas teorías sobre por qué nos besamos. ¿Cuáles son? Escucha y señala si las frases son verdaderas o falsas. Corrige las falsas.
B. Completa el texto abajo con los verbos más adecuados, conjugados em presente de indicativo. Después escucha y corrige. El link para el audio se encuentra al término del texto.
Nuestra respiración se ______ más profunda e irregular. Se nos ______ el pulso. Nuestras pupilas se ______, lo que podría ser la razón por la que muchos ______ los ojos al besar. Según el antropólogo Vaughn Bryant, al besarnos ______ tres sensaciones principales. Primero ______ la fantástica sensación del tacto, porque nuestros labios ______ extremadamente sensibles. ______ más terminaciones nerviosas en los labios que en ningún otro lugar del cuerpo, con excepción de algunas zonas de los genitales. Y luego, por supuesto, está el gusto. Cada persona ______ un gusto único, ______ quienes son mejores que otros reconociendo sabores. Y luego, claro, está el olor. En sus poemas Ovidio ______ el olor de los besos como en las manzanas madurando en un cofre. Sheril Kirshenbaun es la autora de ‘La ciencia del beso’, y ______ que existen muchas teorías sobre por qué besamos. De pequeño al ser besados por nuestros padres y durante los cuidados, se ______ mucha estimulación con los labios. Algo que ______ asociando a través de las vías neuronales con emociones muy, muy positivas. Así que ______ estas vías neuronales que ______ la estimulación de los labios con el amor, la seguridad y todas esas cosas maravillosas que más adelante, cuando las queramos expresar, probablemente lo haremos usando la boca. Las primeras evidencias que ______ de algún tipo de beso son de hace entre 2500 y 3500 años atrás, en algunos de los primeros textos védicos, de la antigua India. ______ que la zona de justo debajo de los ojos ______ glándulas sebáceas que ______ un olor único en cada persona. Los antiguos indios del norte del país se olían los unos a los otros. Y como pasaban sus narices por la mejilla de la otra persona y luego por la nariz y hacia la otra mejilla, Kirshenbaum ______ que algunos pudieron terminar en los labios. También se podría ver a los romanos como la primera gran cultura besadora. Tenían distintos tipos de beso. El “savium”, por ejemplo.Source: https://www.youtube.com/channel/UCUBIrDsIVzRpKsClMlSlTpQ
¿Por qué los humanos nos
besamos en la boca?
No sabemos por qué las personas deciden darse besos en la boca. Los seres humanos son prácticamente los únicos animales ‘besucones’, al menos por las razones por las que lo hacen. La práctica se desarrolló en algunas culturas y solo después de decenas de miles de años de evolución. Lo que está claro es que el beso nunca es solo un beso.
Según Freud, a través del beso se recupera la satisfacción de la oralidad
infantil. La boca es la primera herramienta con la cual los humanos conocen a
las personas y al mundo. Los niños se llevan todo a la boca, porque es un
órgano extremadamente sensible. Además, es el lugar de tránsito de lo que da
más satisfacción: la comida.
Durante mucho tiempo, se pensó que los besos derivasen de la costumbre de
pasarse alimentos parcialmente masticados. Un comportamiento típico de las
aves, entre la madre y sus crías. Y que también practican algunos primates. Es
la tesis del famoso teólogo inglés Desmond Morris. Últimamente, sin embargo, se
han considerado otras posibilidades.
El primatólogo holandés Frans de Waal, investigador de la Universidad de Emory
en Atlanta (Estados Unidos), estudió cómo los chimpancés se besan y se abrazan
después de resolver una controversia. Para estos animales muy agresivos, los
besos son una forma de reconciliación. Son más comunes entre los especímenes
masculinos y no tienen nada que ver con el apareamiento. Los bonobos se besan
más y suelen hacerlo con lengua. También en su caso es un método para resolver
conflictos y forjar lazos.
LA IMPORTANCIA DEL OLFATO
Los demás animales se tocan y se olfatean. Incluso los que tienen labios no se
acercan para entrar en contacto o intercambiar saliva. Según los biólogos, es
porque no lo necesitan. La forma con la que se conocen depende del olfato.
Muchas especies, de hecho, diseminan en el ambiente olores hormonales muy
fuertes para atraer a la pareja y propiciar el apareamiento.
También para los humanos el olfato participa en la elección de las parejas
sexuales. Entre otros y numerosos factores. Según un estudio de 1995, las
mujeres prefieren el olor de los hombres más diferentes de ellas desde un punto
de vista genético. Rafael Wlodarski, un investigador de neurociencias en la
Universidad de Oxford, en 2013, preguntó a cientos de personas qué era lo más
importante para ellas en los besos. El olor de la pareja resultó ser uno de los
factores más importantes. Especialmente entre las mujeres más fértiles.
Ahora bien, el olfato de los humanos no está desarrollado como el de otros
animales. Por tanto, es necesario un mayor acercamiento para percibir el olor
de los demás. En este sentido, los besos podrían ser una forma culturalmente
aceptada de oler a las personas.
EL PAPEL DE LA SALIVA
Otra posible explicación de la función de los besos tiene que ver con la
saliva. En los humanos la saliva contiene hormonas sexuales, como la
testosterona. La mucosa de la boca es sensible a estas hormonas. Por esta
razón, el acto de besar, y hacerlo con la lengua, podría ser una manera de
comenzar a conocerse desde un punto de vista sexual. Algo bastante intuitivo,
después de todo.
En 2007, se les preguntó a unos 1.000 estudiantes estadounidenses sobre sus
preferencias con respecto a los besos. Resultó que los hombres prefieren besos
con mucha más saliva que las mujeres. Los autores del estudio plantearon la
hipótesis de que los hombres, menos sensibles a los mensajes quimio sensoriales
(los olores subliminales), necesitan más saliva para decidir si aparearse o no
con una mujer. Otra teoría es que, para los hombres, los besos apasionados son
una forma involuntaria de transmitir testosterona a las mujeres, ya que esta
hormona puede aumentar su excitación.
NO TODOS LOS HUMANOS SE BESAN
Ya sea por olfatearse o intercambiar saliva, lo cierto es que el beso no está
difundido en todas las culturas. De acuerdo con un estudio publicado en 2015 en
la revista ‘American Anthropologist’, solo el 46 por ciento de las 168 culturas
humanas tiene la costumbre generalizada de tocarse los labios. Por ello los
antropólogos han cuestionado que el acto de besarse tenga motivaciones
relacionadas con la supervivencia de la especie y, por lo tanto, evolutivas.
En muchos grupos de cazadores-recolectores contemporáneos, las personas no se
besan. En algunas de estas sociedades, como la tribu brasileña de los Mehinaku,
el acto de besar se considera incluso repugnante. No se puede decir con
certeza, pero el hecho de que en estas sociedades primitivas no se practique el
beso sugiere que ni siquiera nuestros antepasados lo hacían. Por otra parte,
culturas más recientes y desarrolladas, como la mongol o la japonesa, han
‘descubierto’ el beso solo muy recientemente y por una influencia exterior.
LOS PRIMEROS BESOS
La evidencia más temprana del beso en la boca entre humanos se remonta a un
texto en sánscrito, la antigua lengua india, de hace más de 3.500 años. En este
documento, el acto de besar se describe como respirar el alma del otro. Los
jeroglíficos egipcios, que se remontan más o menos al mismo período, no
enseñaban personas besándose, como mucho estando muy cerca.
En las antiguas Grecia y Roma, los besos se intercambiaban principalmente entre
hombres y no tenían un significado sexual o romántico. Mostraban respeto y
admiración. Sin embargo, en los poemas del poeta latino Catulo se habla de
besos con una función sexual. Por otra parte, en diversas pinturas que aparecen
en Pompeya se pueden apreciar imágenes de besos entre hombres y mujeres.
El lado romántico de los besos aparece más tarde en la literatura de los países
europeos. En la época del amor cortés medieval. En ese contexto, se
describieron especialmente los besos entre amantes desafortunados que no podían
estar juntos. Por ello, el beso, a diferencia del acto sexual, era un símbolo
del amor verdadero y espiritual, «solo un prólogo, pero más encantador y
delicioso, que la misma obra”.
==============================================================================
¿Te gusto este articulo? En mi blog encontrarás otros contenidos para ayudarte con el aprendizaje del español para negocios o regular.
Siguen algunas lecciones que separé para ti:
➤➤➤ HABLAR VARIOS IDIOMAS
https://seabraidiomasespanhol.blogspot.com/2021/05/hablar-varios-idiomas.html
➤➤➤ PERIODISMO ARRIESGADO
https://seabraidiomasespanhol.blogspot.com/2021/03/periodismoarriesgado-a.html
➤➤➤ LOS ABRAZOS PROHIBIDOS
https://seabraidiomasespanhol.blogspot.com/2021/03/los-abrazos-prohibidos.html
⏩ SITE: www.seabraidiomas.com.br
⏩ BLOG: https://seabraidiomasespanhol.blogspot.com/
⏩ YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCnIJuvPT1D-I7Hj6TIxlcqA
⏩ INSTAGRAM: @seabraidiomas
Comentários
Postar um comentário